Dadaísmo y Surrealismo.
Dadaísmo 1915/1922.
Fue una vanguardia anarquista que se mostró rotundamente en contra de
cualquier norma social, moral o estética.
Contundente, destructor y provocador, basado en lo
absurdo, lo elemental, lo casual y lo azaroso (la misma palabra dadá que designó el movimiento
se escogió de modo arbitrario en un diccionario). Su objetivo principal era cuestionar unos
criterios artísticos fuertemente afianzados y aceptados en la época.
El movimiento Dadá, en su contenido o temática, se caracterizó por:
- Protesta continua contra las convenciones de su época.
- Actitud de burla total y humor. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor.
- Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la provocación.
- Poesías ilógicas o de difícil comprensión (El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos).
- Inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, etc.
- Promoción por el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, el caos, lo imperfecto, la intuición.
- Manifestaciones contra la belleza, la eternidad, las leyes, la inmovilidad del pensamiento, la pureza de los conceptos abstractos, lo universal, la razón, el sentido, la construcción del consciente.
- Negativo y en contra el modernismo, el expresionismo, cubismo, futurismo y abstraccionismo.
- Quieren volver a la infancia.
- Consideran más importante al acto creador que al producto creado.
El principal representante del dadaísmo es Tristan Tzara (Samuel Rosenstock) nació en 1896 en Paris y murió en 1963.
Otros representantes:
- Marcel Duchamp: Es un artista que expuso como obras de arte productos comerciales corrientes y los denomino “ready-mades”
- Kurt Schwitters: Pintor y escritor alemán que se destacó por sus colages realizados con papeles usados y otros materiales similares.
También figuran el francés Jean Arp, los alemanes Hugo Ball, Richard Hülsenbeck y Hans Richter, así como los estadounidenses Man Ray yMorton Schamberg.
Surrealismo 1924/1939.
El movimiento artístico surrealista comenzó en la década de 1920, cuando artistas visuales como Salvador Dalí, Max Ernst, Man Ray, Joan Miró e Yves Tanguy adoptaron el automatismo, una técnica literaria que dependía completamente del subconsciente para la creatividad. Esta herramienta había sido iniciada y popularizada recientemente por André Breton y otros escritores surrealistas en París, quienes allanaron el camino para esta forma de arte con sus textos oníricos y un interés en la experimentación basado en el dadaísmo.
con su expansivo imaginario, enfoque experimental, y temas inspirados en el subconsciente, el surrealismo puede parecer un género difícil de entender. Después de todo, incluso André Breton, el pionero de movimiento, se refirió a esta corriente como un “rayo invisible” mientras que el famoso surrealista Salvador Dalí señaló que “la gente ama el misterio, y por eso aman mis pinturas”
Además de experimentar con el automatismo y explorar el subconsciente, los artistas surrealistas tenían como objetivo desafiar las percepciones y cuestionar la realidad a través de su trabajo. Esta fascinación es el centro de La traición de las imágenes, una pintura de René Magritte que presenta solo una pipa y el texto “ceci n'est pas une pipe” (“esto no es una pipa”). Al señalar que este retrato no es realmente una pipa, sino simplemente una pintura de una, el artista juega con la interpretación y pone los reflectores sobre el engaño inherente al arte.
Comentarios
Publicar un comentario