Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2022

Neoplasticismo y Nueva Abstracción Americana.

Imagen
 Neoplasticismo. El Neoplasticismo es una de las formas que toma la abstracción en las primeras décadas del siglo XX. Es una doctrina estética propuesta por Mondrian en 1920, se basa en una concepción analítica de la pintura, en la búsqueda de un arte que trascienda la realidad externa, material, reduciéndola a formas geométricas y colores puros para hacerla universal. Características del Neoplasticismo: En neoplasticismo se da una preferencia por el uso de la línea recta, los planos, cubos y el ángulo recto, siendo el rectángulo una forma básica, que aparece en la mayoría de los cuadros. Presenta un planteamiento absolutamente racionalista, en donde prevalece lo elemental, eliminando lo accesorio. Empleo de colores primarios o neutros que reduce la complejidad del objeto representado en un número limitado de tonalidades disonantes entre sí. La pintura en el neoplasticismo se vale de una gama pequeña de contrastes y tonalidades que expresan formas equilibradas, sin simetría, separa...

Suprematismo y Constructivismo

Imagen
 Suprematismo 1915/1919. Vanguardia de origen ruso que comienza con el manifiesto de Casimir Malevitch. Busca la sensibilidad pura del arte a través de un lenguaje plástico nuevo, sin referencias figurativas ni influencias artísticas previas.  Evita cualquier referencia de imitación a la naturaleza recurriendo a módulos geométricos de formas puras y perfectas de color austero, en especial el uso del blanco y el negro con algún color poco saturado.  Al ser obras de pocos elementos, y además geométricos, tendrá mucha importancia la composición y distribución de éstos en las obras.  Características de sus producciones Pintura carente de significación al romper con la determinación sensorial. Predominio de las formas básicas de la geometría Uso de los colores Amarillo, Rojo, Verde y Azul y los no colores Blanco, Negro y Gris. Estética que se traduce en el trabajo con las masas cromáticas puras de la geometría y el espacio bidimensional. Valoración del acto creativo Marca...

Dadaísmo y Surrealismo.

Imagen
 Dadaísmo 1915/1922. Fue una vanguardia anarquista que se mostró rotundamente en contra de cualquier norma social, moral o estética. Contundente, destructor y provocador, basado en lo absurdo, lo elemental, lo casual y lo azaroso (la misma palabra dadá que designó el movimiento se escogió de modo arbitrario en un diccionario). Su objetivo principal era cuestionar unos criterios artísticos fuertemente afianzados y aceptados en la época.   El movimiento Dadá, en su contenido o temática, se caracterizó por: Protesta continua contra las convenciones de su época. Actitud de burla total y humor. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor. Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la provocación. Poesías ilógicas o de difícil comprensión (El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos). Inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, etc. Promoción por el cambio, la libertad del ind...

FAUVISMO Y CUBISMO

Imagen
  Fauvismo 1905 / 1907  El Fauvismo cuestiona el Arte como representación de la realidad, abogando por un arte subjetivo que expresa sentimientos por medio del color Término acuñado por el crítico de arte Louis Vauxcelles tras contemplar una exposición (fauve es el término francés para fiera), lo denomina así por su violencia cromática, por sus agresivos contrastes, tintas planas, simplicidad en el dibujo y su ausencia de claroscuro. ¿QUIÉNES FUERON LOS PRINCIPALES EXPONENTES? Como antes se ha mencionado, Henri Matisse (1869- 1954) fue el miembro con más edad representante de este movimiento artístico, sin embargo y pese a la poca duración de este, se encuentran otros autores destacables como Maurice de Vlaminck (1876-1958), André Derain (1880-1954), Raoul Dufy (1877-1953), Georges Braque (1882-1963), Albert Marquet (1875-1947), Henri Manguin (1874-1949) y Georges Rouault (1871- 1958). CUBISMO 1907 / 1914 Cubismo es el nombre que se le dio al movimiento desarrollado principalm...

Las vanguardias artísticas históricas

Imagen
 vanguardia ha sido uno de los más utilizados para el desarrollo del arte en el siglo XX, sea para definir posturas ante el arte y su papel en la sociedad, sea para ordenar el estudio de la historia del mismo siglo.   El término es de origen medieval y se usaba en el lenguaje militar. Ya en el siglo XIX empezó a ser utilizado en sentido figurado con relación al arte y, en el XX constituye un termino clave para el mundo del arte.   el término implica la idea de lucha, de combate, de pequeños grupos destacados del cuerpo mayoritario que avanza, que se sitúan por delante. Efectivamente, la vanguardia artística se manifestó, como acción de grupo reducido, como élite que se enfrentaba a situaciones más o menos establecidas y aceptadas por la mayoría.  DESARROLLO – CAUSAS  las razones por las que las vanguardias artísticas se desarrollaron, es necesario echar la vista atrás, al siglo XIX. Tres acontecimientos políticos, la constitución de la segunda y la tercera...